MaterCell - Banco de células madre

NOVEDADES CIENTÍFICAS

Medicina regenerativa en el tratamiento del lupus

Avances en investigaciones sobre el uso de células madre mesenquimales para tratar esta enfermedad

 

El pasado 10 de mayo se celebró el Día mundial del lupus, una enfermedad silenciosa del sistema inmunitario, hoy por hoy sin cura. En este sentido, la medicina regenerativa (basada en el uso de células madre para el tratamiento de múltiples patologías) avanzó en investigaciones sobre el uso de células madre mesenquimales para tratar esta enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Esta opción terapéutica se suma a las ya disponibles y brinda esperanzas a quienes padecen lupus.


Este tipo de avances científicos confirman la importancia de guardar las células del cordón umbilical en el nacimiento, el único momento posible para hacerlo ya que año a año las investigaciones generan nuevos conocimientos en esta prometedora rama de la ciencia médica.

 

El lupus

Dentro de las diversas formas en que puede presentarse la enfermedad, el lupus eritematoso sistémico (LES) es el más común. Sin causa cierta conocida, las investigaciones apuntan a factores genéticos, hormonas e infecciones como posibles motivos de su aparición. En cuanto a su incidencia, se cree que un 1% de la población puede tener lupus, de los cuales el 90% son mujeres, principalmente entre 15 y 55 años de edad.

Los síntomas son variados e incluyen desde problemas neurológicos y pérdida de menoría, erupciones cutáneas, fatiga, debilidad, anemia hasta problemas renales y dolor muscular e hinchazón en las piernas. También se han registrado casos de taquicardias, dolor en el pecho y dificultad para respirar, y artritis y dolor en las articulaciones.


Los especialistas advierten que no se trata de una enfermedad lineal, sino que se manifiesta en forma de brotes producidos por desencadenantes principales: la exposición al sol o a los tubos fluorescentes (rayos ultravioletas) y el estrés o el trabajo intenso.


Las investigaciones

Especialistas realizaron el metaanálisis “Eficacia clínica y seguridad de las Células Madre Mesenquimales para el Lupus Eritematoso Sistémico” con el objetivo de evaluar los niveles de eficacia y seguridad de los tratamientos con células mesenquimales para esta enfermedad autoinmune. Se revisaron 10 investigaciones realizadas entre 2000 y 2019 por diversos grupos de expertos de todo el mundo y concluyeron que el uso de las células madre mesenquimales podría ser un agente terapéutico celular prometedor no sólo para las personas con lupus eritematoso sistémico sino también para otras patologías con alteración de la inmunidad. En este análisis, los pacientes con LES que recibieron el tratamiento con células madre mesenquimales tuvieron niveles más bajo de proteinuria (aparición patológica de proteínas en orina) entre los 3 y 6 meses comparado con un grupo de control; y además se observó menor actividad de la enfermedad a los 2 y 6 meses y menos afectos adversos.




Por otra parte, el Departamento de Reumatología e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nanjing (China) realizó el estudio “Terapia Celular con células mesenquimales induce el aumento de FLT3L y células dendríticas CDc1+ en pacientes con LES” y cuyos hallazgos fueron publicados en Nature en 2019.

Según el estudio, las células mesenquimales producen una proteína denominada FLT3L (gen que da origen a una proteína que participa en la formación y la multiplicación de células sanguíneas nuevas) que ayuda a incrementar la cantidad de células dendríticas terogénicas (CDc1+), que son las encargadas de regular la actividad de otras células del sistema inmune, en la sangre de las personas con LES, quienes presentan una disminución tanto la proteína FLT3L como la CDc1+.

Estos hallazgos se suman al hecho de que las células madre de cordón umbilical ya mostraron eficacia en el tratamiento de 85 enfermedades de la sangre que requieran un trasplante. Este es el presente. Y lo más importante es todo lo que se vislumbra a futuro con la medicina regenerativa. Actualmente hay más de 1300 centros de investigación trabajando sobre los usos futuros de células madre lo cual demuestra el enorme interés y potencial. En este sentido, ya se han publicado resultados alentadores y en fases avanzadas para el tratamiento de diabetes tipo 1, lesiones de médula espinal, autismo, parálisis cerebral.

Hace 18 años, cuando MaterCell inició sus operaciones, la tasa de uso de las células madre era de 1 en 40.000, es decir, de cada 40.000 muestras guardadas, sólo una familia la usaría. Hoy, esa tasa se incrementó a 1 en 2.500. Y las estimaciones hablan de una tasa de uso de 1 en 70 para dentro de 10 años. Este crecimiento habla del enorme legado que reciben para su vida joven y adulta los hijos e hijas que tienen sus células madre guardadas.

 


Compartir:

Más novedades

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web.
Aceptar