MATERNEWS
¿Qué se sabe hoy sobre TEA y células madre?
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno complejo del desarrollo. Ningún niño/a con TEA es igual al otro, pero comparten características en común como ser la presencia de trastornos en la comunicación y en la interacción social. Su causa no es del todo clara, pero se sabe que los pacientes con TEA tienen marcadores inflamatorios más elevados que el resto de la población. Las células madre tienen la capacidad de calmar la inflamación exagerada en el cuerpo.
En el protocolo de Duke, la sangre de cordón umbilical se administra por vía periférica, (igual que transfusión de sangre) en una intervención ambulatoria que demora 2 horas en total. El tratamiento demostró ser seguro y bien tolerado, además aportó mejorías significativas en la capacidad de establecer contacto visual y mejorías de las habilidades sociales a los 6 meses. Si bien los resultados son alentadores, se necesitan aún más estudios para establecer evidencia científica certera para el uso rutinario de sangre de cordón en el TEA, además se está evaluando si dentro de la población con niños autistas existen individuos más respondedores que otros.
“Una potente proyección de crecimiento basada en las investigaciones actuales revela el valioso legado que reciben para su vida joven y adulta los hijos e hijas que tienen sus células madre guardadas”, concluye Chillik.